
miércoles, 31 de marzo de 2010
Fucking!
Viena.- Un embrollo lingüístico de dobles sentidos lleva de cabeza a los cien vecinos de la localidad austríaca de Fucking, que tratan de impedir que una cerveza lleve por nombre "Fucking Hell" que en inglés significa "jodido infierno" y en alemán "rubia de Fucking".
El nombre ha levantado una polvareda porque una empresa alemana lo ha registrado como marca argumentando que la cervecera que produce la bebida estaba en Fucking, un pequeño pueblo de Alta Austria.
La cuestión es que ni en el pueblo, ni en los alrededores, nadie sabe nada de una cervecera que produzca la "Fucking Hell", por lo que consideran que se trata de una tomadura de pelo malintencionada que trata de aprovecharse del sonoro nombre de la localidad.
"Fucking Hell" había causado polémica debido a que la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea (UE), encargada del registro de las marcas, había rechazado en primera instancia el nombre por considerarlo ofensivo.
La empresa argumentó que en alemán el nombre carecía de ningún sentido ofensivo ya que la marca hacía referencia al tipo de cerveza, rubia (Hell), y al sitio de producción, Fucking.
La oficina europea accedió entonces, tras explicar que el nombre de la bebida "no se refiere a una determinada persona o grupo de personas. Ni incita a un acto particular. Ni siquiera puede entenderse como una instrucción de que el lector deba irse al infierno".
"Tampoco puede considerarse como reprobable utilizar los nombres de lugares simplemente porque puedan tener un significado ambiguo en otras lenguas", agregó la resolución del organismo europeo.
El alcalde de Fucking, Franz Meindl, lamenta que la empresa utilice como argumento que la cerveza se fabrica en el pueblo, cuando allí no hay ninguna cervecera que prepare el brebaje de cebada.
Además parece tomarse con resignación la polémica por el nombre, una característica del pueblo que ha causado más problemas que beneficios.
"Nos han robado ya doce o trece carteles con el nombre del pueblo. Ahora las hemos montado en hormigón y las hemos soldado", dijo el regidor.
"Los habitantes de Fucking sólo queremos que nos dejen en paz", concluyó el alcalde, que cree que atraer a los turistas con camisetas con el nombre del pueblo es "un camino equivocado".
El nombre ha levantado una polvareda porque una empresa alemana lo ha registrado como marca argumentando que la cervecera que produce la bebida estaba en Fucking, un pequeño pueblo de Alta Austria.
La cuestión es que ni en el pueblo, ni en los alrededores, nadie sabe nada de una cervecera que produzca la "Fucking Hell", por lo que consideran que se trata de una tomadura de pelo malintencionada que trata de aprovecharse del sonoro nombre de la localidad.
"Fucking Hell" había causado polémica debido a que la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea (UE), encargada del registro de las marcas, había rechazado en primera instancia el nombre por considerarlo ofensivo.
La empresa argumentó que en alemán el nombre carecía de ningún sentido ofensivo ya que la marca hacía referencia al tipo de cerveza, rubia (Hell), y al sitio de producción, Fucking.
La oficina europea accedió entonces, tras explicar que el nombre de la bebida "no se refiere a una determinada persona o grupo de personas. Ni incita a un acto particular. Ni siquiera puede entenderse como una instrucción de que el lector deba irse al infierno".
"Tampoco puede considerarse como reprobable utilizar los nombres de lugares simplemente porque puedan tener un significado ambiguo en otras lenguas", agregó la resolución del organismo europeo.
El alcalde de Fucking, Franz Meindl, lamenta que la empresa utilice como argumento que la cerveza se fabrica en el pueblo, cuando allí no hay ninguna cervecera que prepare el brebaje de cebada.
Además parece tomarse con resignación la polémica por el nombre, una característica del pueblo que ha causado más problemas que beneficios.
"Nos han robado ya doce o trece carteles con el nombre del pueblo. Ahora las hemos montado en hormigón y las hemos soldado", dijo el regidor.
"Los habitantes de Fucking sólo queremos que nos dejen en paz", concluyó el alcalde, que cree que atraer a los turistas con camisetas con el nombre del pueblo es "un camino equivocado".
martes, 30 de marzo de 2010
La EOI....Patrimonio de la Humanidad.
viernes, 26 de marzo de 2010
Volando voy, volando vengo, vengo!!

martes, 23 de marzo de 2010
Das Starkbierfest.

Las fechas varían, pero siempre se celebra entre Fasching (Carnavales) y Ostern (Semana Santa), es decir, en época de ayuno cristiano y además de comer y beber, se incluyen espectáculos con los trajes típicos de la región, concursos de levantamiento de piedras, apertura de barriles de cerveza ...
Noch eins, bitte!!
viernes, 19 de marzo de 2010
Un toque de canela.
Para este fin de semana os aconsejo un toque de canela. Es el título en castellano de una película griega (Politiki kouzina), que cuenta la historia de Fanis, un joven griego criado en Estambul, cuyo abuelo, un filósofo culinario y su mentor, le enseña que tanto la comida como la vida necesitan una pizca de sal para darles el toque de sabor que ambas requieren. Con el paso del tiempo Fanis se convierte en un excelente cocinero y emplea sus habilidades culinarias para darle sabor a las vidas de aquellos que le rodean. Treinta y cinco años más tarde abandona Atenas y vuelve a su tierra natal, Estambul, para reunirse con su abuelo y su primer amor. Un viaje de retorno sólo para darse cuenta de que ha olvidado darle ese toque de sabor a su propia vida… Como solía decir su tío: “hay dos tipos de viajeros en la vida, aquellos que parten y aquellos que retornan, los primeros miran el mapa, los segundos miran al espejo…”
Essen und trinken.

Esta es la receta de la fondue de queso y se necesitan los siguientes ingredientes:
- 350 gramos de gruyère rallado.
- 350 gramos de emmental rallado.
- 2 ó 3 dientes de ajo.
- 3 ó 4 dl. de vino blanco de aguja. Hombre! mejor si es suizo o alpino!
- Un chorrito de kirsch.
- 10-20 gramos de Maizena (la receta original no lleva Maizena, pero podemos usarla para darle un poco más de consistencia a la mezcla de quesos).
- Pimienta molida y nuez moscada.
- 500 ó 600 gramos de pan de pueblo, cortado en dados de unos 2 cms.
Preparación:
Untar el interior de la fondue con los dientes de ajo, frotándolos bien. Verter el vino blanco y calentarlo. Añadir los quesos rallados mezclados entre sí, la pimienta y nuez moscada. Remover sin parar con una espátula de madera hasta que esté fundido.
Deshacer la Maizena con el kirsch y añadirlo. Llevar a ebullición sin parar de remover.
Servir en el mismo recipiente, sobre fuego muy suave, e ir mojando los dados de pan con los pinchos de la fondue.
...Guten Appetit!
jueves, 18 de marzo de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
Lá Fhéile Pádraig.

Lá Fhéile Pádraig Sona Daoibh. Happy St. Patrick's Day und Prost!
lunes, 15 de marzo de 2010
Heinrich Heine. Die Lore-Ley. 1822

Ich weiß nicht was soll es bedeuten,
Daß ich so traurig bin;
Ein Märchen aus uralten Zeiten,
Das kommt mir nicht aus dem Sinn.
Die Luft ist kühl und es dunkelt,
Und ruhig fließt der Rhein;
Der Gipfel des Berges funkelt
Im Abendsonnenschein.
Die schönste Jungfrau sitzet
Dort oben wunderbar;
Ihr goldnes Geschmeide blitzet
Sie kämmt ihr goldenes Haar.
Sie kämmt es mit goldenem Kamme
Sie kämmt es mit goldenem Kamme
Und singt ein Lied dabei;
Das hat eine wundersame,
Gewaltige Melodei.
Den Schiffer im kleinen Schiffe
Ergreift es mit wildem Weh;
Er schaut nicht die Felsenriffe,
Er schaut nur hinauf in die Höh'.
Ich glaube, die Wellen verschlingen
Ich glaube, die Wellen verschlingen
Am Ende Schiffer und Kahn;
Und das hat mit ihrem Singen
Die Lore-Ley getan.
La leyenda de Lorelei.


El nombre de Lorelei aparece por primera vez en una balada romántica escrita por el poeta Clemens Brentano, en 1801. En esta balada, Lorelei es una bella mujer proveniente de Bacharach quien, debido a la infidelidad de su enamorado, decide recluirse en un convento. Rumbo al convento, se detiene en el acantilado para admirar el palacio de su enamorado y en un acto de desesperación, se arroja a las aguas del Rhin. Otra versión de esta historia cuenta que la bella Lore se había enamorado de un hombre que había pedido su mano a su padre, pero que el hombre, mujeriego por naturaleza, no se presentó el día de la boda y Lore, desengañada, se suicidó tirándose al Rhin desde lo alto de la roca. A partir de entonces fueron numerosos los barcos que encontraron su desastre en esta parte del río al sentirse atraidos por el bello canto de una joven de largos cabellos dorados que peinaba cuidadosamente al sol del atardecer.
Siglos después, un joven que se sentía profundamente desengañado de mal de amores quiso suicidarse desde aquella misma roca, pero que una criatura, mitad mujer, mitad pez, lo salvó de las profundidades. Desde entonces, gracias a su buena obra al salvar a aquel joven, se redimió de su maldición y nunca más volvió a aparecer.
viernes, 12 de marzo de 2010
Geh und lebe.
1984. Miles de refugiados africanos procedentes de veintiséis países llegan a los campamentos de Sudán. A instancias de Estados Unidos e Israel se ha puesto en marcha un proyecto (Operación Moisés) para llevar a Israel a los judíos etíopes (los falashas o Beta Israel, ביתא ישראל). Una madre cristiana convence a su hijo de nueve años para que diga que es judío y así salvarle de la hambruna y de una muerte segura. El niño llega a la Tierra Prometida. Oficialmente es huérfano y le adopta una familia sefardí francesa afincada en Tel Aviv. Crece con el temor de que descubran su secreto, no es judío ni huérfano, sólo es negro. Descubrirá el amor, la cultura occidental y el judaísmo por un lado, y el racismo y la guerra en los Territorios Ocupados por otro. Se convertirá en judío, israelí, francés y tunecino, una auténtica torre de Babel humana. Pero nunca olvidará a su auténtica madre, la que se quedó en el campamento, y siempre soñará con encontrarla de nuevo.
La primera parte de la Operación Moisés comenzó en 1984 aunque, por el colapso del régimen comunista en el poder, se complicó más de lo esperado y tuvo que ser alargada con la Operación Josué, y la Operación Salomón.
miércoles, 10 de marzo de 2010
La Rafle.
La Rafle du Vel d'Hiv (Vélodrome d'hiver), o Redada del Velódromo de Invierno fue la redada más importante realizada en Francia contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
En julio de 1942, el régimen nazi, con el apoyo del Gobierno francés de Vichy y su policía, organizó la operación "Viento primaveral": una gran redada de judíos llevada a cabo en diversos países europeos. En Francia, el régimen de Vichy movilizó a la policía francesa para participar en esta operación.
En París, 9.000 policías y gendarmes tomaron parte en ella.
Los judíos franceses estaban fichados desde 1940 y las autoridades conocían, por tanto, sus direcciones.
El 16 de julio de 1942, a las cuatro de la madrugada, 12.884 judíos fueron arrestados (4.051 niños; 5.802 mujeres; 3.031 hombres). Un número indeterminado de personas, prevenidas por la Resistencia francesa, o beneficiándose de la falta de celo de algunos policías, pudieron escapar de la redada.
Las condiciones del arresto fueron penosas: las personas arrestadas no podían llevarse más que una manta, un par de zapatos y dos camisas; después separaron a las familias, muchas de las cuales nunca volvieron a reunirse.
Tras el arresto, una parte de los judíos (los que no tenían niños) fueron conducidos en autobús al campo de Drancy, al norte de París. Otros fueron enviados al Velódromo de invierno (situado en el XV distrito), que sirvió como cárcel provisional (en 1941 ya había sido utilizado en otra redada). Cerca de 7.000 personas tuvieron que subsistir durante cinco días sin comida y casi sin agua; el que intentó huir fue fusilado en el propio campo. Una centena de prisioneros se suicidaron. Los prisioneros fueron conducidos a los campos de Drancy, Beaune-la-Rolande y Pithiviers, antes de ser deportados a los campos de exterminio alemanes.
Esta redada, por sí sola, representa más de una cuarta parte de los 42.000 judíos franceses que fueron enviados a Auschwitz en 1942, de los cuales sólo 811 regresarían al término de la guerra.
Voilà el trailer de la película en versión original que se estrena hoy en las carteleras francesas. Todavía no está disponible en alemán:
lunes, 8 de marzo de 2010
60 años de la Ruta Romántica.




La villa medieval de Rothenburg ob der Tauber invita los días 7 y 8 de mayo de 2010 a la inauguración oficial del 60 aniversario. A partir de marzo las locomotoras de vapor y los trenes históricos rememorarán los viejos tiempos recorriendo las "vías románticas" entre Nördlingen y Feuchtwangen. El 4 de julio de 2010 se reúnen los clásicos de la carretera, coches alemanes e italianos de época. La "travesía clásica" desde Augsburgo hasta Füssen conecta las dos sedes de la exposición regional bávara sobre el tema "Baviera-Italia", que podrá visitarse entre el 21 de mayo y el 10 de octubre. El mismo 4 de julio está convocado un encuentro de coros de las 28 localidades de la Ruta con el legendario director Gotthilf Fischer, que ofrecerán un concierto conjunto en la Plaza del Mercado de Feuchtwangen. Además, entre junio y octubre se ofrecen paseos en un autobús clásico de la década de 1960.
Esta ruta encierra joyas como el castillo Neuschwanstein, que recibe alrededor de 1,3 millones de visitantes al año, o las ciudades de Rothenburg ob der Tauber y Füssen, con sus centros medievales perfectamente conservados.
Los turistas activos también están de enhorabuena: desde hace algunos años la Ruta romántica cuenta con un amplio carril para bicicletas de 420 kilómetros de longitud y otro de senderismo de largo recorrido.
www.germany.travel
sábado, 6 de marzo de 2010
La bellezza e l'inferno

Del joven que da sus primeros pasos en el ámbito de la literatura y de la militancia anti-mafia, al escritor consagrado invitado por la Academia Nobel de Estocolmo, Saviano sigue siendo el mismo, para así dar testimonio de la certeza de que «la verdad, pese a todo, existe».«No puedes escribir pero debes hacerlo, no puedes vivir pero debes hacerlo. Mientras estés vivo, nada está perdido.» (Roberto Saviano).
viernes, 5 de marzo de 2010
Gerbermühle


Más información en: http://www.gerbermuehle.de/
jueves, 4 de marzo de 2010
Wie bitte???

Ginkgo biloba.

El poeta, científico, botánico y filósofo alemán, Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), dedicó el siguiente poema a su amante, Marianne von Willemer.
Este poema, titulado "Ginkgo biloba" fue publicado en la obra de Goethe "West-östlichen Divan", en 1819.
Dieses Baums Blatt, der von Osten
Meinem Garten anvertraut,
Gibt geheimen Sinn zu kosten,
Wie's den Wissenden erbaut.
Ist es ein lebendig Wesen,
Das sich in sich selbst getrennt?
Sind es zwei, die sich erlesen,
Dass man sie als eines kennt?
Solche Frage zu erwidern,
Fand ich wohl den rechten Sinn:
Fühlst du nicht an meinen Liedern,
Dass ich eins und doppelt bin?
Al conocerla, Goethe envió a Marianne von Willemer una hoja de Ginkgo y el 15 de septiembre de 1815 le leyó el borrador del poema en el Gerbermühle de Frankfurt. Días más tarde, el 23 de septiembre, Goethe vio a Marianne por última vez y le enseñó un árbol Ginkgo en el jardín del Castillo de Heidelberg. De ahí cogió las dos hojas que aparecieron pegadas en el poema, enviado a Marianne el 27 de septiembre de 1815, aunque conservó la fecha de 15 de septiembre, precisamente el día de su encuentro en el Gerbermühle.
miércoles, 3 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Il gentiluomo.


En el alfeizar de la ventana se puede leer la siguiente inscripción realizada con pigmento blanco y letra gótica “1498. Das malt Ich nach meiner gestalt. Ich war sex und zwanzig jor alt. Albrecht Dürer” que viene a decir: “1498. Lo pinté según mi figura. Tenía yo veintiséis años. Albrecht Dürer”.Bajo esta inscripción aparece su monograma: una A mayúscula que encierra la D de su apellido. Con las dos iniciales construye un símbolo estético que le identifica.
lunes, 1 de marzo de 2010
Bremen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)